
Saladillo,
Chivilcoy y Bolívar fueron sus primeros destinos para ejercer su título
de profesor. Enseñó Historia, Geografía e Instrucción Cívica. En
Chivilcoy se enamoró de Nelly Mabel Martín, una joven más conocida como
"Coca". Le entregaba poemas anónimos, que luego confesaría como suyos.
También ejerció como traductor. Luego se trasladó a Mendoza para
enseñar literatura en la Universidad de Cuyo.
Dedicaba
casi todo su tiempo libre a la lectura y a la escritura, sobre todo de
cuentos, tarea que comienza "a los 30 o 32 años”. Desde el comienzo
predominaba el género fantástico.
Cortázar
era un hombre bastante arisco y tantas mudanzas no contribuyeron a que
cambiara su postura. Regresó a Buenos Aires, donde continuó como
traductor. Su vida de entonces era "solitaria e independiente".
Cortázar tenía una "soltería irreductible" y se definía así:
Amigo
de muy poca gente, melómano, lector a jornada completa, un burguesito
ciego a todo lo que fuera más allá de la esfera estética.
Frecuentó la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, pero sólo para profundizar sus conocimientos del francés y del inglés. Se recibió de traductor público.
Viajó por primera vez a París en 1949. Era el prólogo a su radicación definitiva allí, en 1951, cuando consiguió una beca para estudiar allí. Su autoexilio se cumplía, pero antes se encargó de dejar su primer libro de cuentos: Bestiario.
Viajó por primera vez a París en 1949. Era el prólogo a su radicación definitiva allí, en 1951, cuando consiguió una beca para estudiar allí. Su autoexilio se cumplía, pero antes se encargó de dejar su primer libro de cuentos: Bestiario.
0 comentarios:
Publicar un comentario